lunes, 2 de diciembre de 2013

TIEMPO DE EXÁMENES FINALES


Si al cursar una materia se disfrutó del aprendizaje convirtiendo el salón de  clases en escenario de diálogo y debate que apasionan, queda justificado el examen. Porque no queremos jugar al tonto “estudiando” sólo con el propósito de pasar exámenes habiendo hecho del camino un viacrucis. O como dijera el pedagogo mexicano Ángel Díaz Barriga (1994): “Necesitamos recuperar el aula como espacio de reflexión, debate y conformación de pensamientos originales. Una vez logrado esto el problema del examen será totalmente secundario”.

Por consecuencia: felicito a mis estudiantes (porque en verdad se comportaron como estudiantes y no alumnos) por dignificar mi labor docente durante el camino universitario comprendido en el semestre agosto-diciembre de 2013,  en el Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara. Los felicito, claro, porque una vez más corroboro la gran verdad contenida en la frase: “En el camino se encuentra la llegada.”  
 
Martín Mérida.


_______________________________

Díaz Barriga, Ángel. (1994, mayo-agosto). Revista Iberoamericana de Educación
Número 5. Calidad de la Educación. Una polémica en relación al examen. Recuperado el 2 de diciembre de 2013, de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie05a05.htm
 




 




 

 


 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

DOS POEMAS* PORQUE HOY, 20 DE NOVIEMBRE, ES DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO.

NO SABE LEER LA HORA*


No sabe leer la hora
Y espera a que los viejos le digan:
«¡Puedes irte!..»

Tiene nueve años.
Y hace seis meses el fuego
ha comenzado a tragarlo
(aunque él sea el tragafuegos)
frente a la mirada chispeante
de los conductores.

No sabe leer la hora;
pero se siente relámpago,
a mitad de la calle,
donde le han tirado una moneda.

Tiene nueve años y, desde bebé,
es prisionero.


* * * * * * * * *


ALGUIEN DEBERÍA VENIR DESDE EL OTRO EXTREMO*


Alguien debería venir desde el otro extremo
a recomenzarlo todo.
Le gritaría tu nombre para hacerle recordar
toda esta aventura de no dejarte caer.
Porque existen los milagros —te lo dijo la abuela—
si se sabe mirar.
Alguien debería venir
no como Santa-Claus enviado por la tienda
que se olvidó de ti.


_____________________________________________________
*Mérida, Martín. (2011). “Los zapatos del niño guerrero.” La Zonámbula; Tec de Monterrey. Guadalajara, Jalisco, p. 41; 45.

sábado, 9 de noviembre de 2013

ALBERT CAMUS: ¿QUIÉN SE CANSARÍA DE CONTEMPLAR EL MAR?*

I

Más acá
el mar forja la rosa
mientras un atardecer escribe
Y ni siquiera Kant podría traducir sus páginas
Sin embargo uno a veces se pone a sufrir

Mientras escribo
Un viejo grita como buscando la lámpara de Aladino:
¡Tamales! ¡Tamalitos calientes! ¡Compre Tamales!

Albert
¿Quién se cansaría de contemplar el mar?

Afuera el rojo juega con las nubes
Pero hoy prefiero escribirte
El reverso apremia
Y pretende pisotear la luz

No es una desgracia la pobreza –insistes–
Y el sol viene a mí vuelto papalote
Y llevo su hilo como conducir mi cuerpo
Y lo insostenible se puede sostener
A pesar de la peste
De la tecnología de quienes no quieren ver

II

Existe el corazón
Lo siento cuando contemplo
Pero es necesario desnudarse
Hundirse en el mar
Olvidar horizontes
Para que el polvo
se convierta en sal

Albert
Hoy regresé del mar
Hoy sudo de mar
¿Hoy fue mi boda con la tierra?

III

Bastante pobres somos y necesitados de palabras
Más como tú sólo pretendo describir lo extraño
Y tampoco necesito nombrar a Dionisio
En el mundo de horizonte puñetero

IV

Albert
Como tú he visto el límite de pueblos devorados
Aunque no conozco Argel
Donde “se abre el cielo como herida”
Aquí
Aún hay hombres
Delfín
Serpiente
Maíz
Tigre
Elefante
Colibri
Águila
...
Que no se exhiben
como algunos hacen actos de fe

V

Albert
Mi cuerpo es cierto
Y se burla de la muerte
Porque siempre debe morir
Para ser mi cuerpo

VI

Hoy Sísifo reconoce la montaña
Hoy viven sombras
“Porque es necesario conocer la noche
Y levantar las rocas”

_____________________________________
Mérida, Martín. (1999). El milagro de tu voz distinta. Guadalajara, Jalisco, México: ITESO, pp. 95-98.

jueves, 5 de septiembre de 2013

JOVEN Y ALEGRE FILÓSOFO JORGE MANZANO

JOVEN Y ALEGRE FILÓSOFO JORGE MANZANO:


  que  te encuentras  filosofando con  la enfermedad  (de la que deseo pronto te restablezcas pues te necesitamos) allá en Villa María de Lomas Altas y,  por ello, va esta breve misiva.

En efecto, Jorge:

Quienes te conocemos  sabemos de tu  expresión vivida no sólo con palabras: “Dios siempre da regalos de primera clase”.  Al respecto, apoyándome en tu frase, afirmo: tú eres uno de los  regalos de parte de Dios. Por consecuencia, pido  al padre bueno te haga llegar este abrazo que traspase las barreras de los espacios. 

 Así sea.

Martín Mérida

 

lunes, 5 de agosto de 2013

CAMBIO DE SILLAS EN LOS SALONES DE CLASES DEL TEC DE MONTERREY, COMO INITIUM DE LO NUEVO.



El sentido de casa como metáfora, sobrepasa la mera construcción arquitectónica y  bien puede hacer referencia a los ideales de justicia y respeto para cuidarnos los unos a los otros. Debido a ello, más que por razones estéticas (que también cuentan) cambiar los muebles de manera oportuna cuando dejan de responder a la magnitud de la casa, es la mejor opción. Y si la casa alude al mundo universitario, pues está por demás recordar: lo topológico nunca debe condicionar lo pedagógico. En efecto, y en relación con lo aquí expuesto: al regresar de mis vacaciones vividas en Chiapas, experimenté alegría al constatar nuevas sillas en los salones de clases en el Tec de Monterrey, campus Guadalajara, mi lugar de trabajo (sillas dispuestas tanto a mejorar la comunicación, como para laborar con mayor fluidez en equipo). Así, mientras el antiguo mobiliario iba siendo desalojado: recordé el libro del filósofo latinoamericano Leonardo Boff: "El águila y la gallina. Una metáfora de la condición humana". Trotta, Madrid, 1998,  donde, entre otras preciosas consideraciones, establece un símil entre muebles y decorado con la moral, y la casa como ética (ethos) hasta llegar a considerar que  cuando muebles y decorado no compaginan con la casa, comienzan a convertirse en una molestia a quitarse para no vivir en permanente zozobra donde, gracias a lo anquilosado, se hace imposible respirar calidez y plenitud. Así, cuando la moral se vuelve vieja a fuer de actualizarnos estamos convocados a transformarla, para no convertirla en  torpe moralismo. Moralismo con su carga de consecuencias atentando contra la dignidad humana.

 

viernes, 2 de agosto de 2013

Curriculum Vitae breve de Martín Mérida


 

Martín Mérida
PROFESOR, POETA Y ESCRITOR.
 

Martín Mérida es profesor en el Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara; escenario donde combina su trabajo de poeta y escritor, con la impartición de cursos talleres y conferencias, en relación con las áreas de Filosofía, Ética, Literatura, Desarrollo Humano y Compromiso Social.

 
Desde hace un poco más de veinte años, se ha dedicado a la enseñanza dentro de la perspectiva humanística. Enseñanza donde la literatura, con memoria, tiene un papel fundamental. Y antes, dentro y fuera de esta línea del tiempo, ha tenido vivencias directas con comunidades marginales del país, razón ésta  por la que en sus siete libros que se le han editado, resuene la cuestión ética, política y social.
 
Es licenciado en lengua y literatura hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y licenciado en filosofía con estudios de maestría en educación en la UNIVA y maestro en desarrollo humano por el ITESO. Debido a su interés por la filosofía, concluyó en este 20011 sus estudios de maestría en filosofía y ciencias sociales en el ITESO. Ha sido becario tanto del CONECULTA Chiapas como del CECA Jalisco. En 1999 obtuvo el premio nacional de poesía «UDM» y en agosto del 2003, ganó los XVII Juegos Florales Nacionales Amado Nervo. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Donde convoca el alma (UNACH, 1996), El milagro de tu voz distinta (ITESO, 1999), La pasión según un hombre cualquiera (MANTIS EDITORES, 2002), El país de la mirada (UAN y LITERALIA EDITORES, 2003), El país de la mirada, (LITERALIA EDITORES, 2007. Segunda edición ilustrada), El viaje que no elegimos (LITERALIA EDITORES 2009), Los zapatos del niño guerrero (EDITORIAL LA ZONÁMBULA y TEC DE MONTERREY, 2011). En el 2005 su primera novela: El poeta y el niño de la piedra, fue publicada por el CECA, Jalisco. Martín Mérida, además de haber prologado varios libros de horizonte literario, ha sido incluido en varias antologías poéticas del país, también escribe artículos “desde donde le aprieta el zapato;” artículos aparecidos en revistas y periódicos de nivel nacional.
 
Porque la vida es ritmo que invita a  la reflexión, Martín Mérida es también maratonista y montañista.  
 
Para conocer más tanto su obra literaria como sus vivencias y reflexiones, tiene un blog y una página Web.
 
CURRICULUM VITAE, ENGLISH VERSION:
 
Martín Mérida
PROFESSOR, POET AND WRITER
           
Martín Mérida is a professor at the Technological Institute of Monterrey, Campus Guadalajara; where he combines his work as a poet and a writer; imparting courses, workshops, and conferences, related with the areas of Philosophy, Ethics, Literature, Human Development and Social Commitment.
 
For more than twenty years, he has dedicated his life to teaching in a humanistic perspective in which literature, with remembrance, has a fundamental role. And before, inside and out of this time line, he has had direct experiences with marginal communities in the country; therefore, topics such as ethics, politics and society have been strongly emphasized in his seven edited books.
He has a bachelor’s degree in Hispanoamerican Literature and Language in Autonomous University of Chiapas (UNACH); he also has a bachelor’s degree in Philosophy with a Master’s degree in teaching at UNIVA as well as a Master’s degree in Human Development at ITESO. Due to his interest in philosophy, he has concluded his Master’s degree study in Philosophy and Social Sciences this past 2011 at ITESO. He has received scholarships from CONECULTA Chiapas, and from CECA Jalisco. In 1999 he got the national poetry prize «UDM» and in august 2003, he won the XVII Amado Nervo National Floral Games. He has published the following books of poetry: Where the soul is call (UNACH, 1996), The miracle of your distant voice (ITESO, 1999), The passion by an ordinary man (MANTIS EDITORS, 2002), The country of the look (LITERALIA EDITORS, 2007. Second illustrated edition), The trip we didn’t choose (LITERALIA EDITORS 2009), The shoes of the Warrior child (LA ZONÁMBULA EDITORIAL and ITESM, 2011). In 2005 he released his first novel “The poet and the kid with a stone” which was published by CECA, Jalisco. Besides having prolonged many books of literary horizon, Martín Mérida has been included in many poetic anthologies of the country, he also writes articles “From where his shoe hurts” that have been shown in national magazines and Journals.
Because life is rhythm that invites you to think Martín Mérida is marathoner and mountaineer; about this and to know more his literary work, experiences and reflections, he has a blog and a web page.