miércoles, 9 de julio de 2014

ALGO SOBRE MI CURRICULUM VITAE OCULTO


(Mi Curriculum Vitae oculto fue mostrado, por primera vez,  mediante el Facebook, el 17 de marzo de 2014. Ahí aparece con el  título: ALGO DE MI BIOGRAFÍA OCULTA PARA QUE NADIE TERGIVERSE LO QUE FUI Y SIGO SIENDO).
 
1.- Comencé a correr hace ya muchos años debido a una terrible enfermedad de la presión que por fortuna superé. No obstante, no corría carreras de competencia hasta que el profesor Martín Deloya  (un compañero de trabajo) me ayudó a darme cuenta  que podía correr 21 kilómetros y maratones completos. Y así fue. Ahora sigo corriendo y en mi haber tengo cuatro maratones completos terminados, 22 medios maratones y muchísimas carreras de 5 y 10 kilómetros. Mi primera carrera fue la que organiza la iglesia católica desde la catedral de Guadalajara hasta el Santuario de los Mártires, lamentablemente en esa ocasión corrí como mártir enfermo de gripa.

2.- En Guadalajara me conduje en bicicleta en los años noventas. Se trataba de una bicicleta de carreras. En ese entonces conducirse en bicicleta no era una pesadilla. Por lo tanto no es de extrañar que al volver a esta bella ciudad me dispusiera a recorrer las calles en bicicleta, pero ahora sólo lo hago para salir los domingos en la Vía Recreativa y a paseos fuera de Guadalajara junto a grandes amigos.

3.- Me inicié en la fotografía desde mi infancia gracias al padre Abraham Rodríguez Piz, quien fue sacerdote amigo en mi ciudad de nacimiento y quien, como me asombraba de todo, me enseñó a manejar una cámara fotográfica profesional de aquel tiempo y desde entonces siempre tengo conmigo un aparato para no dejar escapar lo que no ha de regresar.

4.- Aparte de escribir poesía, novela y ensayo,  otra de mis principales pasiones es la música, así que a nadie le extrañe que valore tanto a la música clásica, el jazz,  como Pink-floyd. Además de un buen repertorio de cantantes universales.
5.- ¡Lo de mi afición a la lectura para qué decirlo!
6.- Comencé a coleccionar máscaras desde el año 2001.
7.- Lo he abandonado todo por seguir algo nuevo cuando menos 4 veces en mi vida.
8.- Soy bautizado católico y no me disgusta; claro: no soy fanático y, por consecuencia sigo luchando para que mis acciones no se  desliguen de una ética cívica, laica y basada en los Derechos Humanos. Así que cualquier persona atea o de cualquier religión  puede convertirse en amigo, excepto quienes se comen a los humanos aunque sea de manera refinada.
9.- Aparte de mi propio idioma hablo la lengua francesa; lengua que aprendí  a querer gracias a un amigo que tuve en Motozintla de Mendoza, Chiapas, hace ya muchísimos años.
10.-Ahora acabo de leer “The treasure of Monte Cristo;” claro, en inglés.
11.- Canté en el metro de la ciudad de México luego que fui objeto de un robo y necesitaba regresar a Chiapas. Podría seguir haciéndolo, creo que me fascinó.
12.- No soy experto en cocina, pero cuatro recetas me salen muy bien a decir de mis amigos. Por supuesto deseo seguir aprendiendo.
13.- Fui bailarín desde pequeño y aunque me metí a aprender a bailar en la escuela de baile del TEC de Monterrey en el año de gracia de  2010, todavía sigo bailando sin técnica.
14.- Hice teatro mientras fui estudiante de la carrera de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Y una obra que escribí fue puesta en escena por la directora de teatro Mary Paz Gómez Pruneda. Obra en la que también fui actor. Obra que se llama “Encrucijada.”
15.- La primera montaña que subí con mi amigo el padre Abraham Rodríguez Piz, fue el volcán del Tacaná y yo tenía apenas 10 años.
16. Cuando alguien que aprecio tiene algún problema, lo primero que se me ocurre es invitarlo a subir una montaña porque, al menos en mi experiencia, me ha servido como terapia divina. Por supuesto también invito a subir montañas cuando no se tiene ningún problema.
17.- Me he requetemuerto 4 veces en la vida. Y, por ello no creo que la tercera vez sea  la vencida. Pero para no andar rodando en esa zona tan temida, mucho me temo haber llegado  a alguna forma de arreglo con la parca.
18.- He sido robado real y de manera simbólica por lo menos cinco veces en la vida, por ello si encuentro algún cabello tirado de alguien que conozco, enseguida se lo regreso aunque ya no lo quiera.
19.- Desde pequeño aprendí algunas formas de miedo, pero cuando leí, por primera vez la obra literaria “El mago de Oz,”  dejé de creer en charlatanerías. Y, además, descubrí que sólo es chamán, mago o psicoterapeuta quien puede hacerle ver al otro lo de valía que ya de por sí posee.   
20. Mi libro predilecto es  “El principito” por ser un regalo que recibí en la infancia. Y desde entonces colecciono diversas ediciones que se le han hecho. ¡Ah!.. Estoy a punto de tener este libro en idioma Tzotzil.
21.-  Opté por ser poeta y escritor y lo puedo decir sin jactancias (cualquier ser humano  si lo decide con profundidad puede ser poeta y escritor).
22.- Aunque sigo siendo sensible (ojalá y siempre lo sea) gracias a los porrazos de la vida dejé de ser "sentimentaloide".
23.- No sé de carros pero muy pronto tendré uno para subir montañas y convertirlo en un proyecto inmerso en la maravilla.
24.- Tengo amigos enormes en el más allá que también sin jactancias puedo decir que me socorren en el más acá.
25.- Tengo amigos enormes en el más acá que también sin jactancias puedo decir que me socorren en el más allá.
26.- No me interesa tener amiguetes sino amigos verdaderos.
27.- Cuando me siento triste tomo café y profundizo más mi tristeza escuchando a Bach.
28.- Me gusta Francisco de  Asís más por poeta que por el santo que fue.
29 .- He dicho algunas mentiras en mi vida. Mentiras que, sin embargo, no han matado ni herido a nadie. No obstante, juro ante los poemas “Piedra de sol” y “Althazor” que sólo  volveré a decir mentiras para salvar la dignidad.
30.- Detesto a quienes jactanciosos de haber dicho siempre la verdad, han lastimado, humillado, pisoteado, y matado. ¡Que los juzgue quien deba juzgarlos, que yo no soy nadie para señalarlos!
31.- He cometido algunas estupideces. Estupideces que le pido a Dios y a la vida no volver a cometer.
32.- Me gustan los elefantes porque siempre se les ocurre andarme defendiendo de maléficos seres.
33.- Colecciono piedras desde antes de tener uso de razón y ahora, a pesar de la razón, todavía las colecciono. Mi piedra principal se llama Parmeneheráclita y fue  el primer ser que se me ocurrió traer desde Chiapas (la piedra es creación del Volcán del Tacaná) recién me desempacaba en Guadalajara. En efecto, hace ya algunos años Parmeneheráclita se empecinó en que yo escribiera mi primera novela titulada “El poeta y el niño de la piedra.”
34.-Entre las películas que he visto,  aparte de las propias de Akira Kurosawa  donde le proporciona  causas nobles y dignas a los samuráis) me ha dejado honda huella la película de Jean-Claude Lauzon: “Léolo –porque sueño no existo--."
35.- Siempre sostendré que el piso epistemológico en que estoy situado se llama Latinoamerica. Y como uno debe hablar desde donde le aprieta el zapato (tal cual suele decir mi profesor el filósofo latinoamericano Enrique Dussel) es desde este piso donde procuro se desenvuelva mi praxis como profesor universitario.
36.- Etcétera.

lunes, 2 de junio de 2014

PORQUE TAMBIÉN SE CORRE CON EL ALMA (ALGO SOBRE MI EXPERIENCIA EN EL “MEDIO MARATÓN SAN JAVIER, 2014)


Si la vida no se expresara corriendo, el agua permanecería estática y el fuego dejaría de ser fuego y los peces serían puntos fijos dentro de un mar congelado. Tal vez por eso Heráclito de Éfeso luego de sus agudas observaciones del universo cambiante expresó allá por los años cuatrocientos antes de Cristo: “Todo fluye.” Porque si así no fuera  estaríamos (en verdad ni siquiera estaríamos) dentro de una terrible homogeneización del cosmos donde los seres con capacidad de percibir no podrían darse cuenta de nada desde su individualidad interconectada. Fatal entropía cósmica sería esa. Entropía que podría cumplirse, como pregonan varios físicos, dentro de no muchos miles de años (aunque sin duda algunos seres humanos ya viven en ese tipo de entropía). Si lo anterior llegara a pasar, deseo la intermediación de El Dador de Vida para que con un cincel celestial parta el hielo entrópico desde donde, junto a todo lo demás,  volvamos para salir a correr.


En efecto, a mí me gusta salir a correr y deseo continuar haciéndolo en esta vida y en la de después, porque es tan bello que hasta solemos observar, por ejemplo,  como “La Cordillera de Los Andes corre desde Panamá hasta la Tierra del Fuego”. 
Al respecto, justo ayer, teniendo como compañero de equipo a mi amigo Sergio Gómez López, volví a correr  el medio maratón (21 kilómetros) “San Javier, 2014”.  Medio maratón efectuado en el día de mi cumpleaños al que descifré como regalo de El Dador de Vida y donde corrieron tres mil quinientas existencias humanas.  Regalo travesía donde también dejé correr mis sentimientos y seguí un plan meditativo de acción de gracias para llevar a efecto en cada avenida de nuestro recorrido. Plan lleno de imágenes mentales y aspiraciones entre las cuales aquí compartiré dos aspectos: 
 
 


1.- En primer lugar a la ruta (una de las de altimetrías más difíciles de carreras de 21 kilómetros efectuadas en Guadalajara) la encontré parecida a un cordero; por consecuencia me imaginé recorriendo la forma del cordero como aquel dentro de la pequeña caja dibujada por el aviador al Principito, en la historia “El Principito” de Antoine de Saint-Exupery.

 
2.-  A cada una de las 11 avenidas  a correr le proporcioné una imagen a meditar mientras mis pies tocaban su suelo. Inicié con fuego en mis pies, pasando por agradecimientos, imágenes mentales, proyectos. Y nuevamente acción de gracias.
 
Fue agradable encontrar en la carrera al profesor Gerardo Schwartz quien es un amable  colega  en nuestra institución laboral: el Tecnológico  de Monterrey, Campus Guadalajara. Gerardo, aparte de toda su vasta formación como psicólogo, es un deportista completo y con muchas experiencias deportivas nacionales e internacionales. En breve: Gerardo corre como si de un venado se tratara. Y, pues, le doy gracias a la vida por permitirme conocer personas extraordinarias como él.

Durante la carrera, a mi amigo Sergio Gómez le salieron alas en los pies, pues aparte de disfrutar el recorrido no tuvo ningún contratiempo para realizar una carrera eficaz y rápida. No era para menos, pues Sergio es deportista nato. Deportista quien, desde niño, ha practicado varios deportes en los que ha sobresalido y entre los cuales destacan el fútbol rápido y el béisbol. En su entronización como corredor en carreras de competencia, en lugar de comenzar con 10 kilómetros se animó a realizar el medio maratón aquí aludido. Sergio,  a quien conocí mientras profundizamos en el idioma inglés, es todo un guerrero. Y por si fuera poco, es inteligente ingeniero, responsable profesionista y gran lector.
 

En la salida del Estadio 3 de Marzo (donde se efectuó la ceremonia de premiación)  encontramos al ganador de nuestro medio maratón, en la rama varonil, a quien se le conoce en la farándula de corredores como “el ya merito”. Se trata del mexicano Juan Carlos carrera quien con una marca de 1:06´04 nos ha dejado anonadados. Al lado de Juan Carlos estaba el keniano (campeón en el 2013) Joseph Ngetich quien obtuvo el tercer lugar en esta reñida competencia donde se rumoró que  “el ya merito había dejado  de ser el ya merito.”  El segundo lugar lo obtuvo otro mexicano cuyo nombre es Juan Carlos Romero. Ante este encuentro, sin dudarlo, le pedí favor a Sergio para que nos tomará una foto. Por supuesto, en esta salida del Estadio 3 de Marzo me hubiera gustado también encontrarme a Mayra Sánchez quien fue la campeona en la categoría femenil con un tiempo de 1:17´49. Pero Mayra se fue corriendo tras otra aventura.
 
 
 
 
Terminado este episodio de medio maratón, fui corriendo a buscar camarones a una tienda de mariscos ubicada en la colonia “Paseos del Sol”.  Consecución nada fácil de lograr pues había una cola tremenda como si de una tortillería se tratara. No obstante, en esa espera, se me reveló con exagerada transparencia la frase: “Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.” Pero esta historia, por ser otra, la dejo para contar en una ya adviniente estación de mi recorrido por la vida.
 
 

 
 

jueves, 29 de mayo de 2014

CORRERÉ EL MEDIO MARATÓN SAN JAVIER COMO RECOMPENSA DE LA VIDA


Todas las personas estamos esperando algo (hasta Siddhartha esperó llegar a ser Buda) y para ese advenimiento organizamos nuestras vidas de manera consciente y hasta inconsciente. Por mi parte lo que espero, mientras corro, es la inmediatez de las recompensas desenvueltas en este acto. Recompensas a  suscitarse como regalos de un valor fuera de la lógica del pragmatismo capitalista porque, al correr, todo se vuelve tiempo poético o como bien expresa el filósofo George Sheedan:

“Por cada corredor que recorre el mundo participando en maratones, hay miles que corren por el gusto de escuchar las hojas y la lluvia y que esperan que llegue el día en que les resulte todo tan fácil como a un pájaro volar. Para ellos el deporte no es una prueba, sino una terapia; no es un desafío, sino una recompensa; no una pregunta, sino una respuesta.”

Dentro de este horizonte, pretendo continuar forjando la expectativa de continuar corriendo por las respuestas proporcionándome la vida, como siempre ha pasado desde mi inicial compromiso con el deporte de correr y ha seguido suscitándose durante todos estos días de entrenamiento para participar en el medio maratón organizado por el club San Javier aquí en Guadalajara, Jalisco. Al respecto, siento especial gusto al decir que en mis entrenamientos me han sucedido milagros cual Diosidencias. Diosidencias en paquetes sincrónicos para estremecerme. Paquetes forjados muy lejos de lo susceptible a comprarse con el dinero (algún día intentaré platicar lo que las personas, el viento, los pájaros, las piedras, el sol, el agua, los árboles, las nubes, los perros, los gatos,  las ardillas y un largo etcétera me dicen mientras corro) como el patente milagro expresado en la carrera del “Medio Maratón San Javier” a efectuarse en el día en que nací (esta Diosidencia también se realizó en el 2008).  Y si fiesta significa decirle sí a la vida, no encuentro mejor expresión que agradecer corriendo.

domingo, 25 de mayo de 2014

DESAMARRE



1

Los zapatos de andar descalzo
se miran más por sus huellas
que por su no estar a la moda.
Y aunque son alma grande,
se ruborizan cuando son llamados con esa marca.
Y algunas veces se convierten en sandalias.

2

Los zapatos de andar descalzo
pueden estar mordidos por un lobo,
por eso se cambian por otros
hechos a mano.

3

Los zapatos de andar descalzo
llegan a ser piel encallada.
Y así viven sin principio ni final
el final del principio.
O luchan por los derechos de un país
que empobreció el dinero.

4

Los zapatos de andar descalzo
se pueden exponer contra el racismo
o en la lucha contra el cáncer.
Porque, en verdad, lo descalzo
puede ir con bocacines limpios
en una marcha de protesta.
O sabrá ser guitarra
del viento.

5

Los zapatos de andar descalzo
sacan chispas,
después de una quimioterapia,
para subir a la tierra vueltos bicicleta.

6

Los zapatos de andar descalzo
también se dejan bajo la cama,
llenos de polvo y cansancio,
sin miedo al qué dirán
y para echarse a dormir
hasta mañana.

_________________________________

*Mérida, Martin. (2011). Los zapatos del niño guerrero. Guadalajara, Jalisco: La Zonámbula y Tec de Monterrey, pp.50-52.

martes, 13 de mayo de 2014

LA PIZZA QUE NO SE QUIEBRA


El hecho de que a punto de ser comida la rebanada de pizza no debe romperse al doblarse  (al menos si afirmamos a la pizza como de origen napolitano) es motivo para reflexionar. Veamos: la masa de la pizza debe ser machacada, pisada, presionada, espachurrada, martillada, etcétera,  para que al salir del horno su textura no se resquebraje y conserve tal flexibilidad capaz de ser comida como los mexicanos solemos comer los tacos. De todo ese espachurramiento ejercido sobre la masa, llegamos a una de las acepciones de la palabra pizza  proveniente de “pinsa,  participio pasado del verbo latino pinsere.” Al respecto, si estoy escribiendo sobre este alimento, se debe a que el acontecimiento ejercido sobre la masa de la pizza me parece un símil  con lo sucedido a algunos  seres humanos como maravilla cuando de pronto se han convertido en existencias flexibles, pues tal vez ese logro les ha llegado después del machacamiento ejercido por el sufrimiento (o al menos de la verdadera empatía con éste) convirtiéndolos en seres difíciles de romper por la elasticidad con la que se conducen.

Y hablando de lo difícil de romper debido a su flexibilidad: por fortuna junto a mis amigos con quienes aparezco en esta foto, a punto de disfrutar algunas variedades de pizza, disfruté (en la noche del 9 de mayo de 2014) de una velada  irrompible  donde todo fluyó con la gracia de nuestra afirmación por la vida y porque “en el alma está la esencia...”

Por último, es bueno no olvidar a  la pizza (si retomamos su historia) como  alimento creado por la genialidad de los más pobres de Italia (los pobres son quienes más sufren en este mundo los efectos del capitalismo descorazonado). Es bueno no olvidarlo  para  no  parecernos  a esa gente apretada (fácil de romper, por consecuencia) que come pizza con las maneras  propias de los presos en las trampas del esnobismo.
 

jueves, 17 de abril de 2014

PORQUE HOY CON CUERPO Y ALMA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ SUBIÓ AL CIELO



Gracias Gabo por habernos mostrado que subsiste lo real maravilloso pese al mundo tenebroso donde todo tiene precio. Porque, Gabo: hoy subiste al cielo de los más grandes (donde nunca se te negó la visa) con cuerpo y alma en un ascenso algo así como pasó con la bella Remedios.
 

domingo, 13 de abril de 2014

ENTRADA CON BURRO*

Tu rostro
Encuentro
        Mirada de olivo
Niño que canta
        Luna lani la lá junto a la tropa con burro hiyyá

Tu rostro
Almohada donde hablan las piedras
Sueño
        Camino que se desteje en caminos
Luna tonta encendida
        Ojo de una aguja
Mujer con flujo de sangre de todos los tiempos
        Joven endemoniado del mundo que cabe en una máquina
Rico que presiente lo efímero
        Prostituta pura como el agua
Buen y mal ladrón hermanos por el dolor que salva

Entre las veredas                tu rostro

Buenos días muerte flor blanquísima
Déjame encontrar la escalera
Trampa donde caes a convertirte en puñado de palabras

        Tu rostro
Despierta
        Tengo la luna por lengua
Sol niño que canta:
        Luna lani la lá con tus ojeras de miel

Mis pasos
        Tu rostro
Rebuzno del burro Hiyyá
Unas monedas caen
en manos de los puntos cardinales

        Tus ojos
Tras la oración impotente
        Brota colores lágrimas

Tu rostro
Labios
Higos
Mujer feto en su propio vientre
        Espera
Tumba que se abre
Y resucita el poema

Tu rostro
De tus cabellos brota el canto
Desenrollada profecía
Jerusalén
Descenso
La cruz                mis sueños

Me detengo
Rebuzno preferible
Escarabajo del dolor del árbol

        Jerusalén
Voz avinagrada
Alambre de púas en manos de leprosos
Murallas de amor
Corona de espinas
Preceptos

____________________________

*Mérida, Martín. (2002). “La pasión según un hombre cualquiera.” Guadalajara, Jalisco: Mantis Editores, pp. 41-43.