miércoles, 13 de marzo de 2013

El libro EL HUMANO SOCIAL ANTI-NATURAL de Jorge Salcedo Gómez, como propuesta para un digno habitar sobre la tierra.

"La vida sino florece en poesía no vale la pena."
Augusto Ángel Maya
 
Ayer 12 de marzo de 2013, me sentí contento al ser invitado  por  los responsables del programa “Pasión por la lectura y la cultura” del Tec de Monterrey, campus Guadalajara, para presentar a Jorge Salcedo Gómez, autor del libro “El humano social anti-natural,” pues Jorge es un psicólogo comprometido en encontrar soluciones que conllevan el espíritu del cuidado de la naturaleza. Así, luego de que Jessica Honegger estudiante del TEC y asistente del programa, ya mencionado, diera la bienvenida a nuestro invitado en cuestión, me dispuse a dar lectura a un escrito que hice a propósito de este día. Escrito que a continuación dejo resumido:

A pesar que desde el neolítico se cifra nuestra destrucción como humanidad debido  al abuso en el uso de los recursos naturales (aunque pensándolo bien, tal vez nuestra destrucción se cifra desde que el ser humano hace uso del fuego, hace más o menos 50 mil años) y habiendo pasado siglos de nuestro atrapamiento en el  aumento de una manera de  habitar trágicamente la tierra, el horizonte de progresar con  espíritu de cuidado casi aparece como nulo a no ser por el reclamo de unos pocos (en su mayoría poetas y pintores) que desde el siglo XVIII  nos advertían sobre nuestra tremenda inconsciencia al actuar como si no fuéramos parte de la naturaleza.  Entre estos artistas encontramos, por ejemplo,  a Friedrich Hölderlin –el poeta de  la tierra y la finitud quien no se cansará de repetir: “sólo poéticamente habita el hombre la tierra.” Pero, advirtamos: ¿es posible habitar la tierra poéticamente  si sus recursos, en gran parte no renovables, terminan  subsumidos en la lógica del capital?.. O dicho desde el horizonte de la dignidad: cómo habitar de manera humana la tierra si montañas y ríos de hermosura van siendo sacrificados en nombre del sin sentido?.. Porque, como bien dice el pensador latinoamericano Augusto Ángel Maya: "lo que debe transformarse, para que el ambiente se sostenga en una tensión equilibrada entre la cultura y el ecosistema, son las formas y maneras de ser de la cultura."
 
En efecto, la torpeza de la humanidad ante la trama de la vida  nos sitúa en un impasse donde se vuelve imperante la aparición de propuestas (propuestas de solución y no sólo lindas abstracciones) como las que el joven psicólogo Jorge Salcedo Gomez nos ofrece de manera sencilla por profunda en su texto: “El humano social anti-natural.” Texto recientemente editado por Plaza y Valdez y sobre el que hoy este joven autor  nos hablará de manera directa y sobre el que podría resumir como texto persuasivo para, circunscritos en una ética del cuidado, no soslayar la necesidad de revisión crítica y generadora de tangibles soluciones. Revisión imposible de soslayar la responsabilidad ética, la responsabilidad jurídica y la responsabilidad económica, entre otras maneras de responsabilidad y en orden a la solidaridad, reclamada por nuestra fragilidad, transparentando nuestro deber de entregar un mundo sustentable a las generaciones de relevo.
 

miércoles, 6 de marzo de 2013

DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS

(UNA EXPOSICIÓN EN EL TEC DE MONTERREY)
 
El día de hoy 6 de marzo de 2013, hablé sobre el tema Dignidad y Derechos Humanos a los estudiantes de la Prepa TEC, campus Guadalajara, donde fui invitado a iniciar mi exposición en uno de sus auditorios, siendo las 3: 30 de la tarde. Para este efecto, abrimos el sentido de la cuestión con un cuento como mediación exploradora de los conocimientos de los estudiantes respecto al tema. Luego expliqué –desde un encuadre filosófico– lo que no es la dignidad hasta llegar a una definición en positivo de ésta. Definición que la sitúa como fuente y faro de los Derechos Humanos. Enseguida, hicimos un recorrido histórico (sin olvidar el periodo de conquista española, Auschwitz, y el proceso de Núremberg) sobre acontecimientos donde se ha vulnerado la dignidad, hasta llegar a la noción de Derechos Humanos. Noción derivada de la necesidad de justicia. Casi al final, expliqué algo del rico fondo contenido en los Derechos de primera y segunda generación reconocidos desde 1948 en la Declaración de los Derechos Universales del Hombre. Y sobre la necesidad, en nuestra contemporaneidad, de también reconocer los de tercera generación, porque laten como urgentes en quienes no queremos negar nuestra conciencia.
Amigos gracias por su existencia: fuente para crear espacios donde no se permitan arbitrariedades.

jueves, 17 de enero de 2013

FUE EN ENERO CUANDO UN LIBRO CON “ESTILO CALLEJERO” COMENZÓ A DAR VOZ A LOS SIN VOZ.

En un 16 de enero, pero de 1605, salió a la luz la novela “Don Quijote de la Mancha.” Obra polifónica donde tienen la palabra los que habían sido ignorados por “sabias filosofías” y por cuyas páginas uno se vuelve testigo de cómo la existencia es anterior a la construcción de los pensamientos. Existencia cuyo dolor va abriendo caminos a la alegría que muchas veces sólo desde la lejanía nos hace sugerencias. En efecto: “Don Quijote de la Mancha” es una obra con horizonte distinto al libro filosófico del francés René Descartes: “El discurso del método" publicado en una fecha (1637) no lejana a  nuestra novela en cuestión. Libro filosófico desde donde Descartes despliega una mirada unívoca que mucho influenciaría para que los poderosos reafirmaran (y continúen  haciéndolo) sus crueles periodos de conquista con un cerebro latiendo: “Pienso, luego existo.”

Alabada sea  la revolucionaria y disfrutable obra literaria (literaria pero desde cuya literaturidad  ¡por fortuna!  también se desprende una filosofía distinta a la que justifica el crimen) escrita por el callejero que leía mucho: Don Miguel de Cervantes Saavedra.

 Amigos: ¡Gracias por su existencia lectora como aventurera!

Dejo aquí, por último, la canción cantada por los Delinquentes: “Don Quijote de la Mancha,” en un videomontaje realizado por José Luis Fernández G.

jueves, 13 de diciembre de 2012

CUANDO LLEGUE A BELÉN


PORQUE TAL VEZ VOLVEMOS A NACER CUANDO  PONEMOS EN PRÁCTICA LA JUSTICIA BASADA EN EL RESPETO AL OTRO, ME HA BROTADO UN POEMA NAVIDEÑO EN CONTRA TANTO DEL FIN DEL MUNDO, COMO DEL NEPOTISMO.

 

Dedico este escrito y mi poema, al filósofo de la liberación latinoamericana: el Dr. Enrique Dussel.

 
Cada diciembre, desde hace ya algunos  años, escribo un poema alusivo a navidad. Y con razón y sentimiento lo hago en este ahora cuando mucha gente está metida en el software del fin del mundo para antes del nacimiento de Dios que se hace niño. Software que  los pasados de listos (se  trata de un invento de políticos falsos;  por supuesto; porque para ser verdadero profeta se necesita dar la cara por el otro en términos de justicia) se inventaron a partir de la deficiente tecnología cerebral de quienes viven metidos en subjetivismos fundamentados en terquedades de un chip fácil de desbaratar  si tan sólo nos atreviéramos a encender el misterio de la luz de la inteligencia (inteligencia imposible de ser exclusiva de compañías computarizadas y mucho menos de empresas con aviesos fines comerciales, o de quienes creen ser el título que ostentan) me brotó este poema  a partir del relato navideño de Dios vuelto recién nacido (y un recién nacido –dicho sea de paso— es el más indigente entre los indigentes).

 
Relato milenario como actual es el referido a la natividad  sobre Jesús tan anti-barbarie infantil y juvenil; sobre todo.  Barbaries, no obstante,  presentes ante nuestros ojos en el ahora y aquí de nuestra realidad sociopolítica. Barbaries impeliéndonos a que, en lugar de estar subsumidos en patrañas apocalípticas, empleemos nuestra energía para que el nuevo sexenio presidencial en México no sea basado en el derramamiento de sangre inocente, tal como fue el proyecto político del rey Herodes. Rey voraz y nepótico. 

Como podrás darte cuenta, lector amable, no estoy explicando mi poema que enseguida  te comparto (equivaldría a desbaratarlo). Sólo estoy refiriéndome al contexto  de su surgimiento.  Y ese contexto,  es horizonte de tres puntos y  aparte  no en el sentido de aislamiento al que bien quisiera someternos Herodes.

 
CUANDO LLEGUE A BELÉN

                          Martín Mérida
 
  1
 
Porque miro una estrella con ojos de camello
Sin recurrir a predicciones de Arbabanel
(Y no hago la barba  al rey Herodes)
Me pongo a escribirte niño
Versos enjugados  
Para no echar a perder la noche                     
De tu  arrullo
 
 2
 
Vuelto niño Dios nació
Con sus gritos y risas 
Que espantan a la muerte 
A pesar de contar entre las víctimas
Nació para poner verdad 
Sobre todo en diciembre
 
 3
 
Maria es la madre
Y escribe poesía de asuntos marginales
Y estará demás decirle que llena es de gracia
Por eso tuvo  un niño de carne y hueso
Que es Dios sin abrigo
 
 4
 
Vuelto niño Dios nació
Aunque al crecer se de  porrazos
Y le salgan cicatrices
Y luego vayan a matarlo 
Entre toda la fatiga 
De la resurrección
 
5
 
Escribo para mirarte
Por las veces que he caminado 
Como burro tras la zanahoria
En la ciudad vuelta cuadritos 
Qué no es dulce tu nombre 
Ni amargo
Si luego vas a sacar peces  
De la incredulidad
 
 6
 
En el camino
Una vaca recuerda mis pocas vacaciones
Mientras el musgo muge
Que el diablo puede hacerme olvidar 
Mi ser de barro
 
 7
 
Cuando llegue a Belén    
A pesar de atajos a mi derecho a transitar
No sólo por poblados de la Biblia
Le preguntaré a José cómo le hace
Para seguir de pie

 

lunes, 26 de noviembre de 2012

PANEL SOBRE LITERATURA Y VIOLENCIA. LA CARA VASCA Y LA MEXICANA.

Debido a que los seres humanos habitamos no sólo en la injusticia, sino también en la violencia: en el marco de FIL 2012, tres autores mexicanos aceptamos la invitación de hablar sobre tan recalcitrante tema junto a tres autores vascos de prestigio merecido. Por mi parte, hablaré del asunto “desde donde me aprieta el zapato” por cuanto a mi experiencia de creador literario. Por favor, les pido difundir la actividad entre personas interesadas en asistir.
Dejo aquí la información:

Con el fin de provocar un diálogo en torno al tema de la violencia desde el punto de vista artístico, literario y cultural, Harkaitz Cano, Mikel Ayerbe y Mari Jose Olaziregi, tres renombrados escritores de origen vasco intercambiarán opiniones con Martín Mérida, Jose Miguel Tomasena y Carlos Vicente Castro, tres escritores mexicanos. El escenario será un panel, donde cada uno de ellos reflexionará y hablará desde su experiencia creativa en torno a los retos y fortalezas de la literatura en el tema de la violencia.
El encuentro tendrá lugar en Casa ITESO Clavigero (José Guadalupe Zuno 2083, entre Av. Chapultepec y Marsella), el martes 27 de noviembre a las 19:00 horas. La entrada es libre.

Harkaitz Cano

Uno de los escritores vascos más aclamados del momento. Se licenció en Derecho en la Universidad del País Vasco. Trabaja habitualmente como guionista de radio, audiovisuales y cómic, y ha traducido al euskera a Hanif Kureishi y a Allen Ginsberg. Ha publicado libros de poesía como Dardaren interpretazioa/Interpretación de los temblores (2004), de cuentos como Telefono kaiolatua (1997) y novelas negras como Beluna Jazz y Twist (2011; Premio Nacional de la Crítica).
Su último libro de cuentos, Neguko zirkua ha sido considerado como el mejor de su trayectoria.

Mikel Ayerbe

Es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Barcelona (UB) y Filología Vasca en la Universidad del País Vasco (UPV), es docente en el departamento de Lingüística y Estudios Vascos de la Universidad del País Vasco (UPV) e imparte clases de literatura vasca contemporánea. Editor y antólogo del libro Our wars: short fiction on basque conflicts que recoge relatos en torno a la Guerra Civil y el actual conflicto político-social. Entre otras publicaciones, destacan sus artículos de crítica literaria en prensa en el periódico Berria.

 Mari Jose Olaziregi

Es doctora en Filología Vasca y Profesora Titular de la Universidad del País Vasco (Facultad de Letras, Vitoria-Gasteiz). Además, ha sido Assistant Professor en la University of Nevada, Reno, y profesora Invitada de la Universität Konstanz. Ha realizado másteres en la Universidad Ramon Llull y en la University of East Anglia. Es miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia, coordinadora del Committee to Promote Basque Literature del organismo europeo L.A.F. (Literature Across Frontiers), directora y creadora del Portal Multilingüe de Literatura Vasca, www.basqueliterature.com, y, desde 2004, directora de la colección de literatura vasca traducida: Basque Literature Series, del Center for Basque Studies.

 Martín Mérida

Licenciado en lengua y literatura hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), licenciado en filosofía con estudios de maestría en educación en la UNIVA y maestro en desarrollo humano por el ITESO donde también estudió la maestría en Filosofía y Ciencias Sociales. Ha sido becario tanto del CONACULTA Chiapas como del CECA Jalisco. En 1999 obtuvo el premio nacional de poesía «UdM» y en agosto del 2003, ganó los XVII Juegos Florales Nacionales Amado Nervo. Mérida trabaja actualmente en la división de Administración y Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara. Es especialista en valores en el ejercicio profesional, formación humana y compromiso social, poesía, ética y literatura. Cuenta con experiencia en escuelas de educación superior, servicios de apoyo a la educación, compañías y grupos de espectáculos y artísticos y equipos deportivos profesionales y semi-profesionales. Contribuyó al poemario La mujer rota, escribe poemas para niños, es autor de El poeta y el niño de la piedra, El viaje que no elegimos, El país de la mirada; entre otras publicaciones.

José Miguel Tomasena

Estudió Filosofía y Ciencias Sociales en el Instituto Libre de Filosofía —ahora Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO—. Entre 2003 y 2005, trabajó en como reportero del diario Público –ahora Milenio Jalisco—. Estudió en Madrid un máster en Creación Literaria en la Escuela Contemporánea de Humanidades (ECH). Ha publicado reportajes, entrevistas y cuentos en las revistas Luvina, Reverso, Christus, Metapolítica y Magis —publicación de la que es editor—. Actualmente da clases en el ITESO en el Centro de Formación Humana, el Departamento de Filosofía y en el Centro de Promoción Cultural, donde es profesor de la asignatura “Taller de escritura creativa”.

 Carlos Vicente Castro

Nació en Guadalajara en 1975. Es autor de los libros de poesía Carcoma (Québec, 2006) y Raíces temporales (Guadalajara, 2000), así como editor de Luces intermitentes. Nueve poetas recientes de Alemania (UdeG, 2009). Entre otras revistas, ha publicado en Luvina, Punto de Partida, Cantera Verde, Los Perros del Alba y Periódico de Poesía de la UNAM. Obra suya se incluye en varias antologías y ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Actualmente dirige la revista de poesía Metrópolis.

Más informes con María Gpe. Lira, coordinadora de Literatura del Centro de Promoción Cultural del ITESO, en los teléfonos 3669 3421 y 3669 3434 ext. 3340 o en el correo electrónico: mlira@iteso.mx, o con Alejandra Ruiz, coordinadora de Comunicación de ese Centro, en el teléfono 3669 3434 ext. 3893 o en aflores@iteso.mx
 
Por último: les ofrezco aquí uno de mis poemas incluido en mi libro "El viaje que no elegimos" editado por Literaria Editores en octubre de 2009.
 
Señora de la noche
Que las letras se declaren iletradas
en el instante de la semántica
guillotina contra el poema.
 
Señora de la noche
Que las letras digan ser de otro planeta
si la semántica pretende darles adjetivos por liebres.
 
Señora de la noche
protege a las letras desde la B hasta la Z
mientras descansan en la A
que es casa pluriétnica de doble planta.
 
Señora de la noche:
Defiende a nuestras letras
y envíales a Can menor y Osa Mayor
cuando la semántica se convierta en lobo.
 
*** 

miércoles, 17 de octubre de 2012

POSTULADOS BÁSICOS DE LA PERSONA MÁS ALLÁ DE IMMANUEL KANT.



El genio de esa que fue una popular ciudad de Prusia Oriental (Königsberg): el Kant vitoreado por algunos “eticólogos,” más europeos que Europa misma, se quedó corto al pensar al ser humano; no obstante (cuando menos) haber puesto a la dignidad como sinónimo de la razón. Le damos algunos puntos por ello, pues bien se lo merece. Pero no. No. La dignidad también puede fundamentarse más allá de la razón. Basta leer el análisis por demás exhaustivo del extraordinario Xavier Zubiri en su libro “Inteligencia y razón” (Primera edición: Alianza Editorial, Madrid, 1983), para darnos cuenta que la razón sólo es una parte de la inteligencia humana. Parte importante, es verdad, pero imposible de obnubilar el vasto océano constituyendo a estos seres que nos hacemos llamar personas. Por otra parte, el ser humano visto como alteridad (leer a este respecto “Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad” de Emmanuel Lévinas. Salamanca, Sígueme, 1977) está más allá de la mismicidad pretendiendo imponerse para no ver lo otro más allá de la razón europea.  En efecto: profundizando desde la sencillez hasta más allá de donde no cabe clasificación alguna, Lévinas nos revela partes fundamentales impresas en el rostro del otro. Sobre esta alteridad pondré aquí enseguida una lista conteniendo algunos postulados básicos que varios humanistas se han encargado de subrayar. Lista que me fue proporcionada por una de mis maestras mientras cursaba mis estudios de Desarrollo Humano.

*El ser humano es único e irrepetible.

*Es digno de confianza.

*Tiende a la autorrealización.

*Está abierto a la sociedad y a la trascendencia y a la vez está influido por ellas.

*Está en proceso.

*Es misterioso y desconcertante.

*Tiene capacidad para recuperar su historia personal y de la humanidad.

*Tiene capacidad para responder libre y espontáneamente.

*Es creativo.

*Tiene capacidad para crecer y para encontrar su propia dirección.

*Tiene capacidad de sentir, de pensar, de intuir, de percibir, de actuar.

*Está abierto a sí mismo y al otro; a la naturaleza y al gran Otro.

*Tiene preguntas éticas.

*Tiene y siente necesidades biológicas, psicológicas, espirituales; etcétera.

*Tiene y siente mandatos genéticos.
 

viernes, 5 de octubre de 2012

LA PRAXIS DEL POETA FRANCISCO DE ASÍS FUE OPUESTA A LAS ACCIONES DE FALSOS POLÍTICOS (O A PROPÓSITO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS, VUELTA EN LLAMAS EL 1 DE OCTUBRE DE 2012, DESPUÉS DEL FALLO ELECTORAL DEL TEPJF).

El día de ayer 4 de octubre se celebró en muchas partes del mundo comprometido con las causas sociales y ecológicas, al fundador del cuidado ecológico y de la toma de conciencia universal para devenir hermanos: el poeta Francisco de Asís (1182-1226) quien además de haber sido hombre comprometido con la justicia solidaria, se eternizó como poeta universal. Francisco quien es patrón de muchas ciudades y pueblos en el orbe terráqueo, es también reconocido por muchos como el patrón de Motozintla, Chiapas, México: mi ciudad de nacimiento. Ciudad conmocionada, en estos iniciales días de octubre, al no ser escuchada por la ineficacia de los procesos electorales. Ineficacia como bien puede leerse en el periódico "La Jornada" en su emisión del martes 2 de octubre, donde por ésta se entiende, con claridad, a la arbitrariedad del fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resuelto en su fingida sordera al rehusarse a conciliar la voluntad de los votantes, y de manera imprudente anular el triunfo que inicialmente el pueblo, en su mayoría, le concedió al candidato del PT. Al respecto, sin pretender caer en visiones reduccionistasAl respecto, sin pretender caer en cuestiones reduccionistas de cualquier índole, me encuentro mencionando aquí a Francisco de Asís por haber sido hombre extraordinario en desenmascarar con facilidad a los enfermos de poder; pues este ser humano encaró a los sistemas impositivos cimentados en la explotación de los más necesitados de justicia,  como lo expresa el filósofo y teólogo Leonardo Boff en su libro Francisco de Asís, ternura y vigor:  “lo que hace representa, por un lado, una radical crítica a las fuerzas dominantes de su tiempo y, por otro, una vigorosa respuesta a las exigencias de la situación.” Por consecuencia, cuando menciono a Francisco como poeta universal: estoy afirmando que no es un hombre a quedar convertido en un santurrón para conveniencia de aviesos fines tanto de los acostumbrados a humillar, como de  miradas fanáticas en particular (pues  la santurronería devela, entre otros factores de degradación, un horizonte sin compromiso con las causas de los empobrecidos de la tierra). No. Las acciones del pobre de Asís (como suele nombrársele además de el pobrecillo) han sido reconocidas por diversos estudiosos de la filosofía y de la literatura no necesariamente católicos; pues Francisco de Asís, siendo del siglo XII, fue precursor de la democracia y de la filosofía ecológica, entre otras causas en verdad nobles por comprometidas. Ojalá quienes se pretenden políticos en cualquier punto de la tierra, pero hoy, en específico, en  el Estado de Chiapas (mi Estado de nacimiento) tuvieran la elevada dignidad de hombres como Francisco de Asís. Hombre poeta capaz de procurar la verdadera paz al luchar por acabar con la podredumbre de las estructuras religiosas, económicas, políticas, sociales y culturales de su época.
Y hablando de falsos políticos porque son hombres más fieros que el lobo fiero, les invito a escuchar la canción EL HERMANO LOBO, escrita y musicalizada por Cesáreo Gabaráin. Canción inspirada en el amor por todas las criaturas que siempre sostuvo Francisco el de Asís.
Al respecto, sin pretender caer en visiones reduccionistasTribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF),